EASY RIDER: Las metáforas de la libertad
- Santiago Jaramillo, Alexia Miranda
- 30 abr 2018
- 4 Min. de lectura
La década de los 60’s es un época gloriosa para el cine, hay una riqueza de producción y también en dirección, por personajes como Kobayashi, Kubrick, Edwars, Buñuel, Bergman, Becker, Gutiérrez Alea, Clayton, Hitchcock, Wilder, dejando en esta década sus mejores películas. Entre toda esta producción se encuentra también Easy Rider de Dennis Hopper del año 1969 es una película estadounidense dramática y del subgénero road movie, que expresa como mensaje central la libertad que busca el ser humano, al parecer influenciada por todos los acontecimientos de estos años, entre los que se destaca el surgimiento de movimientos sociales o culturales como los "hippies", levantamientos estudiantiles en diferentes partes del mundo en contra de la represión, la carrera por conquistar el espacio. Estados Unidos pone en órbita el primer satélite de telecomunicaciones y además comienza una intervención abierta en Vietnam. El rock es el género de música que se pone de moda debido a la banda británica de rock The Beatles; pero también es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F. Kennedy.
Easy Raider presenta a dos jóvenes Wyatt y Billy que se realizan un viaje cruzando Estados Unidos hasta llegar a Canadá donde presenciaran el carnaval Mardi Gras. Solo que para financiar este sueño se dedican al tráfico de cocaína y después de tener las ganancias necesarias emprenden en sus motocicletas el recorrido, pero en su viaje se muestran las diversas caras de la sociedad estadounidense, un ranchero y su familia, un autoestopista hippie, conociendo así su forma de vida, en este viaje son llevados a prisión por desfilar sin el permiso, y estando ahí conocen a un abogado borracho que les saca de la cárcel y se une a este viaje.
Lo primero que destaca de esta producción es lo narrativo porque presenta la época lo que está atravesando este país, las formas de vida, la tradicional representada en el ranchero que trabaja la tierra, que comparte vida con su familia y se gana la vida del trabajo en el campo; y las nuevas tendencias con los hippies una forma diferente de vivir en comunas, es un choque social que busca integridad. Pero el argumento principal es sobre la libertad, ser libre de ideologías del tiempo (por eso tira el reloj), ya que las decisiones de cada uno le van dando un rumbo, un destino a la vida, este argumento se construye por muchas metáforas , reflejada en las actuaciones de dos personajes sobre los que gira toda la película: el primero Wyatt (Peter Fonda) que durante toda la película hace alusión a la bandera estadounidense que es una alegoría del país, él es el país ¿pero hacia dónde va? y Billy (Dennis Hopper) que a lo largo de todo su trayecto confunde la libertad con el libertinaje.
El encuentro con otras personas y formas de vida expresan que se debe quedar atrás y se está gestando una nueva forma de vida, que empieza por las ilusiones los sueños, por consiguiente la escena de la cárcel quiere reflejar el estar encerrados en nosotros mismos, la situación existencial de la sociedad. Por eso a lo largo de su viaje no son aceptados en ningún hotel, y al dormir en el campo refleja la casa sin techo que se tiene, el mundo, y por eso cada noche alrededor de la fogata se conversa, lo diálogos juegan un papel fundamental para sostener el mensaje central, es como ese fuego interno de la lucha por la reivindicación de la vida. Y en la escena del panteón después de estar drogados muestra que la libertad no consiste en escapar de la realidad sino en enfrentarse a ella.
La música a lo largo de la película juega un papel importante a diferencia de películas como El graduado (Mike Nichols, 1967) y 2001, una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) donde la música es como un fondo y no se escucha la totalidad de ellas si no partes, mientras que en esta película la música es la reafirmación del mensaje de libertad, hemos nacido libres, no se escuchan solo introduciendo la película, o como una herramienta para presentar créditos, a diferencia de otras, estas canciones se escuchan por completo que durante toda la película suman diez por ello es necesario analizar las letras de cada canción.
Debido a que Hopper también es reconocido como pintor, poeta y fotógrafo, al parecer este conocimiento lo refleja en la forma de cómo dirige de la película, hay un varias de tomas, cortas para enfatizar el mensaje como cuando Waytt tira el reloj, largas donde se refleja el paisaje de todas estos lugares por los que pasan, también hay un manejo claro de cámaras en la escena del panteón el director hace un buen uso del manejo a mano de cámara, aprovechando la nueva forma de como producir cine, la influencia de las corrientes europeas.
Todos estos elementos que se descubren a lo largo de la película hacen que por momentos sea un película que cansa, puede ser por la falta de efectos especiales a los se puede estar acostumbrados, pero sin embargo es una película profunda en sus diálogos que se apoya muy bien en la puesta en escena, que busca de alguna u otra manera agotar con todos los recurso el mensaje que se transmite que debe cuestionar nuestra idea de libertad no vaya a ser que por este ideal terminemos perdidos o muertos.
Comments