Tierra de cárteles
- Alexia Miranda
- 30 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Análisis de crítica
La Jornada: Tierra de cárteles
Leonardo García Tsao (2015)
El estilo de Leonardo G. Tsao se muestra de lo más sencillo en esta crítica, menciona el premio obtenido en el festival de Sundance y entre paréntesis nos recuerda que no es una garantía que vayamos a disfrutarlo. Un documental de México dirigido por un extranjero, nos hace levantar una ceja, más si se habla de narcotráfico.
La información presentada es breve, cada párrafo desarrolla una idea, nos habla de cómo se divide el protagonismo del documental, el aire heroico que rodea a José Manuel Mireles y da spoilers de dos escenas de captura a criminales que hubiera preferido esperar a ver mi misma. Desenvuelve su teoría partiendo de que Tierra de cárteles, a pesar del nombre, no se centra en ellos, si no en como las sociedades que sufrían constante acoso se levantaron en armas y les hicieron frente. Mireles, líder de las autodefensas de Michoacán divide el protagonismo con Tim Nailer Foley, líder de Border Recon, del lado de Estados Unidos. Foley es consiente del peligro que el narcotráfico y de los mexicanos llevan a su país, más los puntos de comparación están lejos.
El grupo de autodefensas nace bajo la presión y unión de la sociedad, con tinte de esfuerzo y valor, pero Matthew Heineman también nos muestra la corrupción que la amenaza. Tsao indica la heroicidad dada a Mireles y a su equipo, el espectador no puede evitar sentirse enardecido, insinúa un poco de dramatización en la música que ayuda a este efecto osado.
Nos comparte el dato técnico de Heineman siendo testigo de primera mano a medio campo de batalla, las escenas vemos el miedo del que para estas comunidades es común. Plasma la desesperanza que deja la corrupción de las autoridades y del narcotráfico como negocio prolífero.
Comments