La historia, memoria de los pueblos
- Santiago Jaramillo
- 30 abr 2018
- 3 Min. de lectura
La historia Oficial es una película del año de 1985 dirigida por Luis Puenzo en el que se desarrolla la situación que enfrento Argentina después de la Dictadura que este país atraviesa durante los años 1976-1983 donde el gobierno se le considera como el primer responsable de desapariciones, muertes y torturas. esta película narra la historia de una familia burgués de Buenos Aires Roberto que es un empresario vinculado con el poder militar y Alicia que es profesora de historia en una secundaria, ellos son los padres adoptivos de Gabriela, una niña que es hija de desaparecidos, que fue quitada por la fuerza a sus verdaderos padres y no legítimamente. Alicia con la necesidad de buscar el verdadero origen su hija tendrá que enfrentarse a su verdadera realidad.
Una característica significativa de Luis Puenzo es el desarrollo del drama de cómo lo va haciendo creer en el aspecto narrativo y explotando todos los elementos, así se muestra en varias de las películas de que ha dirigido bajo este mismo género como La Sorpresa del año 1975 que aunque no es del todo su trabajo dejo manifestar un claro gusto por drama cinematográfico y que se convierte en la antesala de la Historia Oficial pero que lo seguirá perfeccionando en películas como Gringo Viejo de 1989 y La Peste de 1992.
Lo primero a destacar es la forma de cómo lleva el relato entre la tensión del saber y no saber y adentrando así el tema principal de la película “el reconocimiento público de los crimines de los opresores” de manera que la vida de Alicia refleja solo una alegoría de lo acontecido en Argentina con una estructura narrativa lineal y en cuanto a la temática narrativa podemos dividirlos en tres momentos fundamentales en la construcción de esta historia, la primera el encuentro con su amiga Ana que le cuenta su experiencia como prisionera, y que es la primera ocasión en que Alicia se interpela, segundo ella desarrollo su trabajo como profesora de Historia se ve cuestionada por la realidad que le expresan los alumnos, de ahí es necesario destacar los diálogos que afirman que la historia es descrita por los vencedores no los vencidos, o como expresa por los asesinos, y el tercero una abuela que busca a su nieta, que la hace coincidir con Alicia la ocasión se da a la salida del colegio, dialoga con ella y poco a poco va aceptando esa realidad, de que su esposo es cómplice de todas estas injusticas.
Otro elemento importante a destacar son los personajes cada uno de ellos representa a un sector en la sociedad: Alicia mujer conservadora, recta, buena posición económica, busca la verdad, justicia, cuando lo consigue tiene que asumir responsabilidades. Roberto acomodado económica y socialmente. Simpatiza con el régimen dictatorial y trabaja en el gobierno. Ana amiga de Alicia que sufre las consecuencias de la dictadura, Benítez un profesor de literatura, durante sus clases permite a sus alumnos expresarse libremente el aporta al despertar de Alicia y lanza las cuestiones más duras, pero necesarias de saber, la abuela que tiene ese deseo de justicia y el sacerdote como cómplice de lo ocurrido.
Y para unir toda esta historia es primordial el manejo de cámaras que en general son tomas lineales y circulares que describen las situaciones como las manifestaciones que se realizan a lo largo de toda la película y también que describen las locaciones espacios abiertos como las plazas, o cerrados como el salón de clases, la casa de Alicia las reuniones que tienen con diferentes personas para generar un mejor desenvolvimiento de los diálogos y la intriga, recurre al paneo en para expresar a través de esto las demandas y reclamos de los manifestantes, también en cuanto a este manejo la cámara siempre favorece a Alicia que la hace ver como víctima ante la mira acusadora de varias mujeres, todo esto para que querer significar la verdad que esta frente a nosotros.
Comentarios